Los municipios más pujantes de San Andrés del Rabanedo, Villaquilambre, Valverde de la Virgen y Sariegos, que forman la almendra central a la capital leonesa y concentran el 84% de esa población, parten de una pátina roja. El PSOE fue el partido más votado en los comicios del 26-M de 2019 al lograr 9.210 votos, casi 1.900 papeletas más que el PP, que obtuvo 7.343 refrendos. Sin embargo y a pesar de la diferencia de votos, ambas formaciones los rentabilizaron con el mismo número de concejales, veinte. La proliferación de formaciones políticas que concurren a las urnas y que rompen el tradicional bipartidismo propician sorpresas y ponen sobre el tapete la importancia de los pactos y de saber pactar. Los socialistas se alzaron en 2019 con la victoria en San Andrés y en Villaquilambre, pero sólo acabaron gobernando en minoría en San Andrés, ya que los populares sellaron un cuatripartito en Villaquilambre rubricado por el propio presidente autonómico, Alfonso Fernández Mañueco, in extremis sólo un día antes de los plenos constituyentes de las Corporaciones. De modo que el PSOE que ganó en ese municipio por primera vez desde 1995 y dobló a seis sus concejales, tuvo que contentarse estos cuatro años con ocupar los escaños de la oposición. Con esa maniobra política y a pesar de ostentar menos votos globales en el alfoz, el PP gobernó en dos ayuntamientos: Villaquilambre y Valverde de la Virgen, donde arrasó sin contemplaciones al acaparar el 54% de los sufragios. El tercer partido en número de votos los pasados comicios fue UPL con 3.707 que se tradujeron en 10 ediles y un gobierno, el de Sariegos. Le siguió Ciudadanos, con 3.573 y ocho concejales y a distancia Podemos (1.846 papeletas y 3 representantes); Vox (1.657 y un concejal) e IU (1.343 y un edil). De mantenerse la tendencia de hace cuatro años mañana, el área metropolitana seguiría ofreciendo un cinturón rojo, aunque se abre la incógnita de hacia dónde irán los votos de Ciudadanos, un partido en claro declive nacional, o qué porcentaje de votantes castigará o premiará al presidente del Gobierno Pedro Sánchez en las urnas metropolitanas. También está en liza la posible entrada de Vox, que se quedó a las puertas de entrar en las corporaciones de Villaquilambre (con un 4,07% de votos), Sariegos (4,99%) y Valverde (5,32%). Sí lo logró en San Andrés, donde repite el mismo candidato Fernando Prieto Olite. En la cita municipal de este domingo, sobre todo, en los pueblos, sigue pesando más el candidato que las siglas, lo que avala que David Fernández vuelva a alzarse con el bastón de mando en Valverde y encare su sexto mandato, ya que su carisma se ha convertido en marca de éxito durante dos décadas seguidas. En Cuadros, como municipio en un segundo anillo al alfoz de la capital también tiene mucho que decir en unas elecciones en las que los distintos candidatos del municipio han buscado el voto entre sus vecinos a través de la presentación de sus programas electorales, la ya tradicional pegada de carteles o las entrevistas en medios de comunicación de la provincia de León. AIC, como partido independiente aspira a otros 4 años al frente del gobierno, mientras que el PP pugna por volver al mandato de la alcaldía tras varios mandatos al frente de ella. VOX y UPL entran en escena, mientras Ciudadanos y Podemos desaparecen, con un PSOE reestructurado en la agrupación de partidos de izquierdas con Podemos e Izquierda Unida. En Sariegos el leonesista Roberto Aller, que hizo crecer a la formación de dos a cinco ediles en 2019 también parte como favorito, al igual que Camino Cabañas en San Andrés, un municipio de tendencia socialista y obrera para el que logró la victoria y dos ediles más en la última cita electoral. Queda por ver el daño que puede originar a sus siglas la polémica por el soterramiento que ha marcado su mandato y el reparto final de fuerzas que puede decantar los pactos a izquierda o derecha. En Villaquilambre se abre también un escenario de posibles alianzas por la dispersión del voto. El PSOE se ha volcado en recuperar esta plaza de la que se sintieron desalojados hace cuatro años y ha aderezado la campaña con sus pesos pesados autonómicos y varios nacionales, pero la tendencia en las municipales indica que quien llega gobernando a la cita electoral suele mejorar resultados. En cambio, si se obvian los resultados de las últimas municipales y se tiene en cuenta la tendencia de la última votación electoral en la que participaron los vecinos del alfoz, UPL experimentaría un alza histórico, ya que fue la fuerza política más votada en todo el área metropolitana en 13-F de 2022. La explosión leonesista le permitió colocar la bandera púrpura en todo el cinturón de la capital con su mejor resultado hasta la fecha (un 21,2% de los apoyos), lo que triplicó su representación, claro que los comicios eran autonómicos, no locales, y la votación se pareció más a un referéndum contra la Junta. En conjunto, estos cuatro municipios del alfoz se disputan la elección de 64 concejales y en sus 24 listas participan 396 personas. Ocho mujeres y 16 hombres encabezan las candidaturas a los ayuntamientos. Para las 26 juntas vecinales aspiran 102 candidatos, 47 de ellos mujeres. La suerte está echada y junto con los números contará la habilidad para pactar.