Nun pocu más d'un sieglu, Llión perdió más de 1.300 muíños. Siete centos d'ellos consiguieron sobrevivir, de los que solo un pequeñu porcentaxe aún funciona. A finales del XIX y principios del XX llegaron a contabilizase más de 2.500 d'estos engenios hidráulicos, lo que supón un 12% de tol país. La mayoría de los que s'alviaron tán en ruina o fueron reconvertíos pa usu turísticu o vivienda. Y nel área metropolitana, na vertiente del Bernesga pue siguirse una curiosa ruta natural que se estiende dende Sariegos a la izquierda y derecha pa San Andrés y Cuadros, y enfiela hasta quince d'estos engenios que domaron l'agua pa ayudar al home. Ente los muíños de San Andrés, el más antiguo bien conserváu ye'l de Los Velilla, que data de 1880 y ta ubicáu en Trobajo, igual que Los Porteros, que se construyó en 1900. En Villabalter topamos col muíño de Recas (1950) y el muíño de Los Chicarros (1958), conocíu como'l Molinín. El de Requejo (1959) ta en San Andrés, igual que'l de Los Picones (1940). Pardiello son muíños maquileros. Teníen un dueñu particular, y yera'l muinero quien facía les tarees propies del oficiu a cambiu de la maquila o cobru poles sos servicios, que facía en dineru o mediante una cantidá de granu yá estipulada. Son de mayor tamañu que los muíños rastreros, que solíen ser de propiedá comunal o de varios propietarios, usaos pa moller el so propiu granu. Los maquileros solíen tener dos o tres plantes, dependencies usaes como almacenes, la vivienda del muinero y una serie de construcciones anexes, amás d'estanque pa almacenar agua y llograr mayor presión y rendimientu. Facíen el so trabayu tol añu, especialmente al entamu del seronda, cuando la recoyida acababa de finar y escaseaba l'agua nos muíños rastreros. Les preses sobro'l ríu reparábanse na primavera y branu pa llograr un caudal mayor. En Sariegos, el muíño Pisón marca un puntu clave d'esti refrescante circuitu con sos impresionantes 36 metros de fachada y sos dos plantes. De fechu, la vuelta pue empezar dende Carbajal de la Llegra, nel parque con merenderos a la vera del ríu Bernesga y depués de cruzar el puente peatonal pue tomase'l vieyu tramu d'enllaz cola carretera CL-623 onde enseguida saluda esti muíño, tamién conocíu como de Marceliano pol so postreru dueñu." --- En poco más de un siglo, León ha perdido más de 1.300 molinos. Setecientos de ellos han conseguido sobrevivir, de los que solo un pequeñísimo porcentaje aún funciona. A finales del XIX y principios del XX llegaron a contabilizarse más de 2.500 de estos ingenios hidráulicos, lo que supone un 12% de todo el país. La mayoría de los que se salvaron están en ruina o han sido reconvertidos para uso turístico o vivienda. Y en el área metropolitana, en la vertiente del Bernesga se puede seguir una curiosa ruta natural que se extiende desde Sariegos a izquierda y derecha hacia San Andrés y Cuadros, y enhebra hasta quince de estos ingenios que domaron el agua para ayudar al hombre. Entre los molinos de San Andrés, el más antiguo bien conservado es el de Los Velilla, que data de 1880 y está ubicado en Trobajo, al igual que Los Porteros, que se construyó en 1900. En Villabalter se ubican el molino de Recas (1950) y el molino de Los Chicarros (1958), conocido como el Molinín. El de Requejo (1959) está en San Andrés, al igual que el de Los Picones (1940). Parte son molinos maquileros. Tenían un dueño particular, y era el molinero quien hacía las tareas propias del oficio a cambio de la maquila o cobro por sus servicios, que hacía en dinero o mediante una cantidad de grano ya estipulada. Son de mayor tamaño que los molinos rastreros, que solían ser de propiedad comunal o de varios propietarios, usados para moler su propio grano. Los maquileros solían tener dos o tres plantas, dependencias utilizadas como almacenes, la vivienda del molinero y una serie de construcciones anejas, además de estanque para almacenar agua y lograr mayor presión y rendimiento. Realizaban su trabajo todo el año, especialmente al inicio del otoño, cuando la cosecha acababa de finalizar y escaseaba el agua en los molinos rastreros. Las presas sobre el río se reparaban en primavera y verano para obtener un caudal mayor. En Sariegos, el molino Pisón marca un punto clave de este refrescante circuito con sus impresionantes 36 metros de fachada y sus dos plantas. De hecho, el recorrido puede iniciarse desde Carbajal de la Legua, en el parque con merenderos a orillas del río Bernesga y tras cruzar el puente peatonal se puede tomar el viejo tramo de enlace con la carretera CL-623 donde enseguida saluda este molino, también conocido como de Marceliano por su último propietario.