Avanzando pela vereda pedregosa surde'l segundu molín, el de La Pontona, reconvertíu nuna vivienda en 1994, anque enseña los sos güeyos sobre l'agua. Sirvió pa moler piensu, farina y producir lluz pa esi barriu. El tercer molín ta abandonáu y conócese como Lagañosa, y el cuartu ye nada menos que'l más antiguu de la provincia de Llión: el Molín de Santibáñez arrastra más de 500 años a les sos espaldes nuna construcción a la antigua, usando adobe y palla. El quintu molín conócese como Restralla. Ye un exemplu de los primeros balbuceos de la era industrial. Promovíu pola familia Valcárcel, foi adquiríu pol tíu Restralla, molineru a sueldu que afrontó'l formidable empeñu de ser dueñu d'una fábrica de farines. La evolución tecnolóxica que dexa obsoletos los ingenios más revolucionarios acabó tamién con esta fábrica. Abierta entá pel romanticismu del paisanu al que nun-y importen les tonelaes de farina, sinón más bien la música del agua cayendo en tromba polos compuertes y el silbíu de les poleas cricando, porque ye la música que oyó dende neñu. El molín nun muele pero sigue abiertu. El sestu ye'l de Rozas. Atópase bien cerca de Cuadros y rehabilitóse en 1908 como indica la so portada, fecho tamién con adobe anque dalgúns tramos son visibles les sos reparaciones usando otros materiales como piedra, siendo non tan xenuín como'l de Santibañez. Un poco más alantre llocalízase'l molín Picón, que paez más un almacén. Pa llegar a él hai que tomar el primer desviu una vegada se camine pela vereda paralela a les víes del tren. Los trés primeros molinos de la ruta dende Sariegos sitúense sobre la Presa del Bernesga, que tamién mueve'l de Villabalter o el de Eugenio de Nora, y los otros cuatro sobre l'acequia de Cuadros. Los molinos fueron víctimes del progresu, pero entá enseñen el so orguyu sobre l'agua. --- Avanzando por la senda pedregosa surge el segundo molino, el de La Pontona, reconvertido en vivienda en 1994, aunque muestra sus ojos sobre el agua. Sirvió para moler pienso, harina y producir luz para ese barrio. El tercer molino se encuentra abandonado y se conoce como Lagañosa, y el cuarto es nada menos que el más antiguo de la provincia de León: el Molín de Santibáñez arrastra más de 500 años a sus espaldas en una construcción a la antigua, empleando adobe y paja. El quinto molino se conoce como Restralla. Es un ejemplo de los primeros balbuceos de la era industrial. Promovido por la familia Valcárcel, fue adquirido por el tío Restralla, molinero a sueldo que afrontó el formidable empeño de ser dueño de una fábrica de harinas. La evolución tecnológica que deja obsoletos los ingenios más revolucionarios acabó también con esta fábrica. Abierta aún por el romanticismo del paisano al que no le importa las toneladas de harina, sino más bien la música del agua cayendo en tromba por las compuertas y el silbido de las poleas renqueantes, porque es la música que oyó desde niño. El molino no muele pero sigue abierto. El sexto es el de Rozas. Se encuentra muy cercano a Cuadros y se rehabilitó en 1908 como indica su portada, realizada también con adobe aunque algunos tramos son visibles sus reparaciones empleando otros materiales como piedra, siendo no tan genuino como el de Santibañez. Un poco más adelante se localiza el molino Picón, que parece más un almacén. Para llegar a él hay que tomar el primer desvío una vez se camine por la senda paralela a las vías del tren. Los tres primeros molinos de la ruta desde Sariegos se sitúan sobre la Presa del Bernesga, que también mueve el de Villabalter o el de Eugenio de Nora, y los otros cuatro sobre la acequia de Cuadros. Los molinos han sido víctimas del progreso, pero aún muestran su orgullo sobre el agua.