Nel sieglu XXI, nos arredores del ríu Bernesga y n'un llugar privilexáu de la provincia, atópase Cuadros, una villa que axunta raigañu cultural con vitalidá gracies a la so cercanía a Lleón, apenes a 15 quilómetros. Cabanillas, Campo y Santibáñez, Cascantes, Cuadros, La Seca de Alba, Lorenzana y Valsemana formen parte d'esti recuncu de la provincia que pue ufrenase d'una llarga hestoria respaldada pol Bernesga como compañeru fíu. El verdor de los alisos, sauces y chopos define'l paisaxe que rodiar el so cauce, una franxa de vexetación que sobrevivió a la intervención humana nestos valles. Les agües nutren una variada comunidá d'ésteres vivos lligaos a un paisaxe moldiáu por práutiques ancestrales. Cuadros ye un conceyu relativamente nuevu, nacíu hai pocu más d'un sieglu con xunión de pueblos que güei conformen el so conceyu y que nel trescursu de la hestoria estuvieron baxo distintes xurisdicciones. El pobllamientu d'esta zona del Bernesga ye antiguu; na cova d'Alcedo, nel vecín conceyu de La Robla, atopáronse restos líticos y otres evidencies con más de 15.000 años d'antigüedá. Con pocu más de 2.000 habitantes, Cuadros encara'l desafíu de la despoblación, común nes zones rurales. La agricultura y la ganadería fueron la base de la so economía, un sector primariu que llucha por sobrevivir nel sieglu XXI. Non obstante, supo preservar el so valiosu patrimoniu artísticu. Rescampla la ilesia de Cuadros, d'orixe desconocíu pero que Ordoño II donó a la catedral de Lleón. Ye un edificiu de trestaíres, onde atopamos una pila bautismal y dos llápides sepulcrales. Nel esterior, baxo un pórticu, abrese una imponente puerta con un atriu circundáu na so mayoría. Les campanes penquen d'una espadaña esbelta, accesible per una escalera de caracol. La parroquia ta dedicada a san Cipriano, cuya festividá celebra'l 16 de setiembre con una procesión pol pueblu. La ermita de la Magdalena, asitiada na entrada del pueblu, tamién merez una visita. Los encinares, robledales y pinares formen el so ricu patrimoniu natural, y alberguen numberoses rutes pa esplorar la zona. Y nun se debe pasar per altu la so arquitectura tradicional, que reflecha'l mou de vida de les xentes d'una comarca con una hestoria rica y muncho que ufrir al visitante que quier conozela. --- En el Siglo XXI, en las proximidades del Río Bernesga y en un sitio privilegiado de la provincia, yace Cuadros, un pueblo que amalgama arraigo cultural con vitalidad gracias a su cercanía a León, apenas a 15 kilómetros. Cabanillas, Campo y Santibáñez, Cascantes, Cuadros, La Seca de Alba, Lorenzana y Valsemana forman parte de este rincón de la provincia que puede jactarse de una larga historia respaldada por el Bernesga como compañero fiel. El verdor de los alisos, sauces y chopos define el paisaje que rodea su cauce, una franja de vegetación que ha sobrevivido a la intervención humana en estos valles. Las aguas nutren una variada comunidad de seres vivos ligados a un paisaje moldeado por prácticas ancestrales. Cuadros es un municipio relativamente joven, nacido hace poco más de un siglo con la unión de pueblos que hoy conforman su ayuntamiento y que en el transcurso de la historia estuvieron bajo diferentes jurisdicciones. El poblamiento de esta zona del Bernesga es antiguo; en la cueva de Alcedo, en el vecino municipio de La Robla, se han hallado restos líticos y otras evidencias con más de 15.000 años de antigüedad. Con poco más de 2.000 habitantes, Cuadros enfrenta el desafío de la despoblación, común en las zonas rurales. La agricultura y la ganadería han sido la base de su economía, un sector primario que lucha por subsistir en el siglo XXI. No obstante, ha sabido preservar su valioso patrimonio artístico. Destaca la iglesia de Cuadros, de origen desconocido pero que Ordoño II donó a la catedral de León. Es un edificio de estilo románico con tres naves, donde se encuentra una pila bautismal y dos lápidas sepulcrales. En el exterior, bajo un pórtico, se abre una imponente puerta con un atrio circundado en su mayoría. Las campanas cuelgan de una esbelta espadaña, accesible mediante una escalera de caracol. La parroquia está dedicada a san Cipriano, cuya festividad se celebra el 16 de septiembre con una procesión por el pueblo. La ermita de la Magdalena, situada en la entrada del pueblo, también merece una visita. Los encinares, robledales y pinares conforman su rico patrimonio natural, y albergan numerosas rutas para explorar la zona. Y no se debe pasar por alto su arquitectura tradicional, que refleja el modo de vida de las gentes de una comarca con una historia rica y mucho que ofrecer al visitante que desee conocerla.