<p style="text-align:justify">La Casa de la Cultura Antigua de Lorenzana ye un llugar que muesa al p&uacute;blicu c&oacute;mo yera la vida nos pueblos cercanos al r&iacute;u Bernesga, especialmente en Lorenzana, mientres el sieglu XX. Esti espaciu tien una estensa coleici&oacute;n d&#39;oxetos de la vida cotidiana y de los oficios t&iacute;picos de la rex&oacute;n, toos ellos debidamente organizados y etiquetaos pa la so f&aacute;cil identificaci&oacute;n. <p style="text-align:justify">El museu at&oacute;pase na antigua casa rectoral de Lorenzana, una construcci&oacute;n de dos plantes con un corredor na parte superior que data de 1861. Na d&eacute;cada de 1960, la parroquia cedi&oacute; la casa y les sos dependencies al pueblu, gracies a la intervenci&oacute;n del p&aacute;rrocu d&#39;ent&oacute;s, D. Ram&oacute;n Astorga. Dende 1964, la casa alberg&oacute;&#39;l Sal&oacute;n cultural y recreativu de Lorenzana, que desempe&ntilde;&oacute; un papel importante na preservaci&oacute;n de les tradiciones locales. Col tiempu, surdi&oacute; la idea de convertir el llugar nun museu etnogr&aacute;ficu, gracies a les numberoses donaciones de pieces por parte de los habitantes locales y de pueblos cercanos, motiv&aacute;u por Blanca Fanjul, conocida como Blanquita, quien impuls&oacute; esta iniciativa. <p style="text-align:justify">La casa foi restaurada en numberoses ocasiones pa amoldase a les necesidaes del Sal&oacute;n. Una restauraci&oacute;n m&aacute;s significativa, realizada cola ayuda de los vecinos, permiti&oacute; acondicionarla como museu y esibir les pieces donaes. En 2008, actualizaronse les instalaciones y introdux&eacute;ronse nueves t&eacute;uniques espositives y interpretatives pa facer la visita m&aacute;s accesible y convertir la coleici&oacute;n nun referente de la vida na rex&oacute;n a lo llargo del &uacute;ltimu sieglu. <p style="text-align:justify">El Museu Etnogr&aacute;ficu de Lorenzana consta de numberoses sales que muestren distintos aspeutos de la vida cotidiana y de los oficios tradicionales al travi&eacute;s de la coleici&oacute;n etnogr&aacute;fica. Cada pieza ta etiquetada col so nome y funci&oacute;n, y munches ense&ntilde;ense en recreaciones que representen situaciones y personaxes de la vida diaria. Am&aacute;s, produci&eacute;ronse dos v&iacute;deos que traten temes espec&iacute;ficos y ambienten les sales. El museu ufierta audiogu&iacute;es pa complementar la informaci&oacute;n en cada sala, facilitando asina la visita autoguiada y l&#39;accesu a persones con discapacid&aacute; visual. Tami&eacute;n hai recursos interpretativos que permiten a los visitantes interactuar colos conten&iacute;os y resolver preguntes plantegaes. Por &uacute;ltimo, hai un xuegu interactivo na primer sala del museu que permite a los visitantes evaluar la so conex&oacute;n cola cultura rural tradicional. <p style="text-align:justify">--- <p style="text-align:justify">La Casa de la Cultura Antigua de Lorenzana es un lugar que muestra al p&uacute;blico c&oacute;mo era la vida en los pueblos cercanos al r&iacute;o Bernesga, especialmente en Lorenzana, durante el siglo XX. Este espacio cuenta con una extensa colecci&oacute;n de objetos de la vida cotidiana y de los oficios t&iacute;picos de la regi&oacute;n, todos ellos debidamente organizados y etiquetados para su f&aacute;cil identificaci&oacute;n. <p style="text-align:justify">El museo se encuentra en la antigua casa rectoral de Lorenzana, una construcci&oacute;n de dos plantas con un corredor en la parte superior que data de 1861. En la d&eacute;cada de 1960, la parroquia cedi&oacute; la casa y sus dependencias al pueblo, gracias a la intervenci&oacute;n del p&aacute;rroco de entonces, D. Ram&oacute;n Astorga. Desde 1964, la casa ha albergado el Sal&oacute;n cultural y recreativo de Lorenzana, que ha desempe&ntilde;ado un papel importante en la preservaci&oacute;n de las tradiciones locales. Con el tiempo, surgi&oacute; la idea de convertir el lugar en un museo etnogr&aacute;fico, gracias a las numerosas donaciones de piezas por parte de los habitantes locales y de pueblos cercanos, motivados por Blanca Fanjul, conocida como Blanquita, quien impuls&oacute; esta iniciativa. <p style="text-align:justify">La casa ha sido restaurada en varias ocasiones para adaptarse a las necesidades del Sal&oacute;n. Una restauraci&oacute;n m&aacute;s significativa, realizada con la ayuda de los vecinos, permiti&oacute; acondicionarla como museo y exhibir las piezas donadas. En 2008, se actualizaron las instalaciones y se introdujeron nuevas t&eacute;cnicas expositivas e interpretativas para hacer la visita m&aacute;s accesible y convertir la colecci&oacute;n en un referente de la vida en la regi&oacute;n a lo largo del &uacute;ltimo siglo. <p style="text-align:justify">El Museo Etnogr&aacute;fico de Lorenzana consta de varias salas que muestran diferentes aspectos de la vida cotidiana y de los oficios tradicionales a trav&eacute;s de la colecci&oacute;n etnogr&aacute;fica. Cada pieza est&aacute; etiquetada con su nombre y funci&oacute;n, y muchas se presentan en recreaciones que representan situaciones y personajes de la vida diaria. Adem&aacute;s, se han producido dos videos que abordan temas espec&iacute;ficos y ambientan las salas. El museo ofrece audiogu&iacute;as para complementar la informaci&oacute;n en cada sala, facilitando as&iacute; la visita autoguiada y el acceso a personas con discapacidad visual. Tambi&eacute;n hay recursos interpretativos que permiten a los visitantes interactuar con los contenidos y resolver preguntas planteadas. Por &uacute;ltimo, hay un juego interactivo en la primera sala del museo que permite a los visitantes evaluar su conexi&oacute;n con la cultura rural tradicional.